Municipio de Culiacán

Cabecera municipal: Culiacán Rosales

Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-can o Cul-hua-can que significa "lugar de los que adoran al Dios Coltzin".

Existe, sin embargo, discrepancia entre los historiadores, respecto a su significado, dándole también el de "lugar de culebras" o bien "cerro torcido" o "donde los caminantes tuercen camino".

 

Fuente: Rho.Mx a partir de INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Mapa aproximado Google.

Censo de Población y Vivienda 2020

Población
Total1,003,530100.0%
Mujeres512,48451.1%
Hombres491,04648.9%
Composición etaria
Total1,003,530100.0%
0 - 17298,88929.8%
18 - 59591,08758.9%
60 +111,71311.1%
No especificado1,8410.2%
Situación conyugal
Personas de 12 años y más804,768
Solteras285,647 (35.5%)
Casadas o unión libre419,996 (52.2%)
Separadas, divorciadas o viudas98,695 (12.3%)
No especificado430 (0.1%)
Población indígena
Personas de 3 años y más955,184
Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena4,634 (0.5%)
- Hablan español4,518 (97.5%)
- No hablan español50 (1.1%)
- No especificado66 (1.4%)
Características educativas
Población de 15+ añosTotalMujeresHombres
Analfabeta2.6%2.4%2.8%
Hasta preescolar3.3%3.0%3.6%
Primaria incompleta6.9%6.9%7.0%
Primaria completa9.7%9.9%9.4%
Secundaria incompleta3.6%3.2%4.2%
Secundaria completa16.8%17.1%16.5%
Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado55.8%55.9%55.7%
Grado promedio de escolaridad11.0611.1111.01
Características económicas
Población de 12+ añosTotalMujeresHombres
Población económicamente activa (PEA)62.8%52.1%74.1%
- Población ocupada (PO)98.7%99.0%98.4%
- Población desocupada (Tasa de desempleo)1.3%1.0%1.6%
Población no económicamente activa (PNEA)36.6%47.7%24.8%
Servicios de salud
Población total1,003,530
Sin derechohabiencia202,978 (20.2%)
Con derechohabiencia797,932 (79.5%)
IMSS557,343 (55.5%)
ISSSTE101,529 (10.1%)
ISSSTE estatal5,596 (0.6%)
Seguro Popular o Nueva Generación130,547 (13.0%)
Hogares y ocupantes
Hogares censales281,567
- Con jefatura femenina104,712 (37.2%)
- Con jefatura masculina176,855 (62.8%)
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas3.52
Características de la vivienda
Con piso distinto de tierra98.1%
Con luz eléctrica99.5%
Con agua entubada98.8%
Con excusado o sanitario98.1%
Con drenaje98.6%
Disponibilidad de bienes en la vivienda
Refrigerador97.4%
Lavadora82.2%
Automóvil o camioneta64.9%
Radio55.6%
Televisor95.2%
Computadora48.9%
Línea telefónica fija30.1%
Teléfono celular95.0%
Internet62.5%
Televisión de paga51.2%
Streaming27.3%
Consola de videojuegos15.9%

Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2020.


Encuesta Intercensal 2015

Población
Total905,265100.0%
Mujeres464,36151.3%
Hombres440,90448.7%
Población indígena
Personas de 3 años y más857,417
Hablan alguna lengua indígena3,987 (0.5%)
- Hablan español3,535 (88.7%)
- No hablan español0 (0.0%)
- No especificado452 (11.3%)
No hablan pero entienden alguna lengua indígena938 (0.1%)
Características educativas
Población de 15+ añosTotalMujeresHombres
Ninguno3.9%3.8%4.0%
Preescolar0.2%0.2%0.2%
Primaria incompleta8.8%9.0%8.7%
Primaria completa9.9%10.5%9.2%
Secundaria incompleta4.5%3.8%5.2%
Secundaria completa16.2%16.7%15.6%
Preparatoria o bachillerato tecnológico23.1%21.8%24.5%
Estudios técnicos o comerciales3.9%6.0%1.7%
Normal2.0%2.6%1.4%
Licenciatura25.4%23.9%26.9%
Especialidad, maestría y doctorado2.0%1.6%2.4%
No especificado0.1%0.1%0.1%
Rezago y avance educativo
TotalMujeresHombres
Población de 6 a 11 años que NO asisten a la escuela1.1%1.1%1.2%
Población de 12 a 14 años que NO asisten a la escuela4.6%3.6%5.5%
Población de 15 a 17 años que asisten a la escuela81.8%83.3%80.3%
Población de 18 a 24 años que asisten a la escuela48.8%47.8%49.7%

Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Encuesta Intercensal 2015.


Censo de Población y Vivienda 2010

Población
Total858,638100.0%
Mujeres436,13150.8%
Hombres422,50749.2%
Composición etaria
Total858,638100.0%
0 - 17295,51334.4%
18 - 59487,79556.8%
60 +69,0678.0%
No especificado6,2630.7%
Situación conyugal
Personas de 12 años y más656,943
Solteras231,454 (35.2%)
Casadas o unión libre356,401 (54.3%)
Separadas, divorciadas o viudas67,422 (10.3%)
No especificado1,666 (0.3%)
Población indígena
Personas de 3 años y más805,345
Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena2,824 (0.4%)
- Hablan español1,507 (53.4%)
- No hablan español32 (1.1%)
- No especificado1,285 (45.5%)
Características educativas
Población de 15+ añosTotalMujeresHombres
Analfabeta3.7%3.5%4.0%
Hasta preescolar4.8%4.5%5.1%
Primaria incompleta10.8%10.8%10.8%
Primaria completa11.9%12.4%11.3%
Secundaria incompleta5.8%5.1%6.6%
Secundaria completa16.2%16.4%16.0%
Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado46.4%46.3%46.6%
Grado promedio de escolaridad9.939.939.92
Características económicas
Población de 12+ añosTotalMujeresHombres
Población económicamente activa (PEA)55.4%38.6%73.1%
- Población ocupada (PO)96.8%97.8%96.2%
- Población desocupada (Tasa de desempleo)3.2%2.2%3.8%
Población no económicamente activa (PNEA)44.2%61.1%26.4%
Servicios de salud
Población total858,638
Sin derechohabiencia219,148 (25.5%)
Con derechohabiencia631,244 (73.5%)
IMSS407,365 (47.4%)
ISSSTE85,193 (9.9%)
ISSSTE estatal2,291 (0.3%)
Seguro Popular o Nueva Generación132,817 (15.5%)
Hogares y ocupantes
Hogares censales218,224
- Con jefatura femenina59,781 (27.4%)
- Con jefatura masculina158,443 (72.6%)
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas3.89
Características de la vivienda
Con piso distinto de tierra94.1%
Con luz eléctrica98.1%
Con agua entubada94.2%
Con excusado o sanitario96.0%
Con drenaje94.9%
Disponibilidad de bienes en la vivienda
Refrigerador95.3%
Lavadora78.3%
Automóvil o camioneta63.9%
Radio64.9%
Televisor96.3%
Computadora40.9%
Línea telefónica fija50.6%
Teléfono celular83.1%
Internet32.4%

Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.


Municipios de Sinaloa (18)
Ahome
Angostura
Badiraguato
Choix
Concordia
Cosalá
Culiacán
El Fuerte
Elota
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa